Comercio por Internet será regulado en Honduras
Casi 15 años después de haberse popularizado el comercio electrónico en el mundo, Honduras discute una instrumento jurídico para regular las transacciones comerciales que se realizan a través del Internet. La Ley de Comercio Electrónico ha sido presentada en el Congreso Nacional por la diputada nacionalista por Cortés, Ilsa Díaz Espinoza.
En Honduras no hay registros oficiales de cuántas operaciones electrónicas se ejecutan al día, mes o año, sin embargo, es el sistema financiero el que más transacciones realiza.
El proyecto
El Congreso Nacional legislará sobre el conjunto de transacciones comerciales y financieras realizadas a través del procesamiento y transmisión de información, incluyendo textos, sonidos e imágenes.
Las disposiciones para llevar a la práctica este tipo de operaciones, vía Internet, están contenidas en la Ley de Comercio Electrónico. La diputada Díaz Espinoza sostiene que por medio de Internet -que es la principal tecnología a la que está referida dicha ley- se realizan grandes y pequeñas transacciones, tales como órdenes de compra-venta y pagos por medio de telemáticos, que incluyen servicios financieros y bancarios.
Con tales procedimientos es que, como si se realizaran ventas y compras a distancia, ampliación y negociación de ofertas comerciales, la inmediatez en las negociaciones y transferencias de pago, con la peculiaridad que se puede ofertar a quien se quiere, incluyendo la administración pública y los contratos con el Estado y de empresas privadas entre sí. En cuanto al ámbito de aplicación de la referida ley, la diputada proyectista ilustró que regulará los documentos y firmas electrónicas, la prestación y seguridad de servicios y certificación de firmas, el proceso de acreditación de los mismos, documentos que necesitan certificarse para su uso en actos y contratos celebrados a través de Internet o de otros medios electrónicos, de acuerdo con la legislación nacional.
La diputada Ilsa Díaz Espinoza señaló que al legalizar y reglamentar el uso de Internet y otras tecnologías futuras se pone a disposición de los usuarios información de cualquier parte del mundo, pero eso también explica que existen sitios dañinos y que se pueden ubicar más allá de las leyes hondureñas relacionadas con el desarrollo económico sin que exista hasta ahora una ley que proteja y legalice los efectos que su uso puede producir.
La Ley de Comercio Electrónico se enmarca de acuerdo con el Código de Comercio, Código Civil, legislaciones institucionales como las de Conatel, la Ahiba, la Dirección Ejecutiva de Ingresos, la nueva Ley de Lavado de Activos, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como de compromisos internacionales contraídos en tratados comerciales y demás relacionadas.
La autoridad estatal para su cumplimiento será la Secretaría de Industria y Comercio a través de una dependencia especial de acuerdo con las leyes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y otras ya mencionadas.
articulo sacado de Diario El Heraldo