La Ley de Compras Eficientes y Transparentes a Través de Medios
Electrónicos, que busca desarrollar de manera exitosa la ejecución de nuevos
mecanismos de contratación de bienes y servicios del Estado, fue aprobada en un
98 por ciento, al quedar pendiente únicamente cinco artículos.
La nueva ley que regulará estrictamente las compras de bienes y servicios,
busca que las adquisiciones del Estado sean más rápidas, transparentes y
eficientes.
La ley tiene, de igual manera, componentes de seguridad jurídica para ese
tipo de transacciones y las herramientas de naturaleza electrónica necesarias
para su gestión.
Incorpora nuevas regulaciones en congruencia con las mejores prácticas
internacionales en el área, así como las políticas y planes de nación y
anticorrupción.
También establece un puente entre el Sistema de Administración Financiera
Integrada (SIAFI) y HONDUCOMPRAS.
Con la integración de dichos sistemas buscan garantizar la simplificación
de la gestión administrativa conjuntamente con el aseguramiento de la
reservación de la partida presupuestaria, es decir que un proveedor tendrá la
garantía de que lo que vende le será cancelado.
PROCEDIMIENTOS EXPEDITOS
Con las nuevas formas de contratación, se ejecutarán procedimientos expeditos
de contratación para el Estado, aplicables para todos los órganos de la
administración pública centralizada y descentralizada, logrando así la
reducción de plazos en los procesos de compras, según sus promotores.
Con la ley se busca maximizar la economía y la eficiencia en las
adquisiciones, estimular y fomentar la participación en la gestión de
adquisiciones de proveedores y contratistas, sin importar la nacionalidad, y de
este modo incentivar el comercio internacional, indica el proyecto.
Asimismo, promoverá la competencia entre proveedores y contratistas para el
suministro del objeto de la adquisición, asegurará el trato justo, igualitario
y equitativo de todo proveedor, aseguran.
El decreto era necesario, en virtud de que la Ley de Contratación del
Estado contenida en el decreto 74-2001 de fecha 29 de Junio del 2001, no
contempló la modalidad de compras eficientes y transparentes a través de medios
electrónicos.
IMPORTANTE:
Las compras electrónicas serán aplicadas con carácter obligatorio para toda la
administración pública centralizada, descentralizada y desconcentrada. Así como
a los Poderes Legislativo y Judicial, y otros órganos como el Tribunal Superior
de Cuentas (TSC), Tribunal Supremo Electoral (TSE), Registro Nacional de las
Personas, y la Procuraduría General de la República (PGR).
articulo sacado de diario Tiempo